lunes, 31 de agosto de 2009

Yaxha y Topoxte un lugar Magico


1. GENERALIDADES DE YAXHÁ Y TOPOXTÉ

1.1 YAXHÁ
Yaxhá es la tercera ciudad Maya Clásica más grande conocida en las Tierras Bajas de Guatemala, después de Tikal y El Mirador. Se ubica en el noreste de Petén, en la ribera norte de la laguna del mismo nombre y se extiende sobre la colina que corre paralela a la orilla de la laguna por 3 km en sentido Este-Oeste.

El glifo emblema de la ciudad, que es símbolo de su poder político, representa la cabeza de un loro. Es el único glifo emblema que se ha podido leer fonéticamente. Se lee como Yax (verde-azul), ha (agua). Por lo tanto, Yaxhá es la única ciudad maya Clásica de las Tierras Bajas de la cual se sabe su nombre original.

Yaxhá fue ocupada durante 16 siglos (600 a. C. – 900d.C.). Sobresalen los conjuntos que corresponden al Palacio Real, donde vivió el gobernante y su familia, la Acrópolis Norte, el Complejo Astronómico, dos patios para Juego de Pelota, la Acrópolis Este, el Complejo de Pirámides Gemelas y el grupo Maler todos ellos íntegrados a un sistema de calzadas y vías pavímentadas.

El sitio tiene más de 500 estructuras, incluyendo 40 estelas, 13 altares, 9 pirámides, 2 campos de juego de pelota y una red de sacbeob (calzadas), que conectan las Acrópolis Central, Norte y Este. La Calzada del Lago, la entrada oficial de la Ciudad en la antigüedad, lo conecta a la laguna de Yaxhá. En la periferia vivieron artesanos, así como agricultores, y personas de servicios.

El clima cálido húmedo es predominante en el área. La época lluviosa corresponde al periodo entre agosto y enero, registrando un promedio de 160 días anuales de lluvia y alrededor de 2000 mm de precipitación pluvial.

El Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo comprende un área total de 37,160 ha y forma parte de la Reserva de la Biósfera Maya. Limita al oeste con el Parque Nacional Tikal, al norte con el Corredor Biológico Tikal-Mirador-río Azul, y al este y sur con la Zona de Usos Múltiples.

1.2 TOPOXTÉ
En la ribera sur de la laguna de Yaxhá, se encuentra Topoxté, una ciudad ceremonial que es el mayor sitio Postclásico del Petén. Se cree que la primera utilización del área fue en el Postclásico entre 1150 y 1200 d.C. Ocupa un área de 450 m x 400 m y se caracteriza por un sistema concéntrico de nivelaciones artificiales que soportan más de 200 edificaciones.

Por medio de las investigaciones arqueológicas y epigráficas, se ha determinado que entre otras funciones ceremoniales, Topoxté fue considerada la materialización de la entrada al inframundo, razón que llevó a la élite gobernante de Yaxhá a depositar los restos funerarios de sus personajes más importantes durante el período clásico (250 – 900 d.C.)

2. FLORA Y FAUNA EN LA RESERVA NATURAL YAXHÁ
2.1 FLORA
La zona de vida es bosque húmedo subtropical. La vegetación predominante es de hoja ancha. En la laguna hay tul; en la franja más cercana al lago, gramíneas, mimosáceas y guarumo; en la parte más interna, árboles de leguminosas. En el área hay, además, árboles de ramón, pimienta, caoba, cedro, chicozapote, varios tipos de palmeras, plantas medicinales y ornamentales, como el xate y más de 25 especies de orquídeas, algunas de las cuales son endémicas de la región.

2.2 FAUNA
La fauna es rica en peces, 22 especies incluyendo el pez blanco (endémico de la región). También hay serpientes, anfibios, lagartijas, tortugas blancas y cocodrilos (cocodrilo morelleti). Se pueden observar varias especies de aves, entre las que destacan el martín pescador, garzas, cigüeñas, gavilanes, halcón, codornices, águilas, pajuiles, tucanes, pato coreto, pájaro carpintero y rey zope. Hay 95 especies de mamíferos como el mono araña, el mono aullador, el oso hormiguero, el jabalí de labio blanco, el venado cola blanca, el venado huitzizil, el tapir, el puma y el jaguar.

3. RELACIONES COMERCIALES
El comercio fue el principal medio de contacto de los mayas con el resto de Mesoamérica y sirvió para el intercambio no solo de bienes sino también de ideas, lo que influyó en todos los aspectos sociales. El comercio unificó Mesoamérica.

Como intermediarios entre México y Centroamérica y como productores de recursos muy codiciados (jadeíta, obsidiana, sal, plumas de quetzal) los mayas controlaban gran parte del sistema económico mesoamericano, lo que estimuló la organización y el desarrollo social.

El complejo sistema de intercambio comercial iba desde el simple trueque hasta la redistribución a gran escala por medio de mercados centralizados.

Las principales rutas comerciales conectaban el centro de México con América Central:
a) La del sur, que recorría la llanura costera del Pacífico
b) La central, que atravesaba Petén
c) La del Norte, que seguía la Costa de Yucatán.

Al este y oeste de Tikal se encuentran dos grandes pantanos estacionales, que en un tiempo fueron lagos poco profundos, los cuales estaban conectados por un importante sistema fluvial. Uno de los ramales de este sistema corría hacia el noreste del Caribe y el otro hacia el oeste del Golfo. Estos ríos (como lo ha propuesto Christopher Jones), fueron una importante vía para el comercio en canoa entre el Caribe y el Golfo de México. Yaxhá fue una ciudad eminentemente comercial, por su conveniente ubicación en medio de esta ruta fluvial de suma importancia, con acceso a la laguna del mismo nombre, que pertenecía a un sistema de lagos orientados este-oeste, que formaban un corredor natural de más de 100 km de longitud, por medio del cual había comunicación con el mar.

4. RELACIONES POLÍTICAS CON OTRAS CIUDADES
Dada la importancia estratégica de Yaxhá para el control del comercio desde el Caribe hasta Petén Central, durante el período Clásico Tardío (550-900 d.C.) Tikal se involucró en una alianza dinástica, evidente en varios textos epigráficos recuperados en Tikal y Naranjo.

Así por ejemplo, la señora Wayas Ch’ok Na Tetun Kaywak, quien era un personaje muy importante para la élite dinástica de Tikal, murió y fue enterrada en Topoxté, en la “casa de los nueve señores” el 15 de julio de 693 d.C. Sin embargo, el mismo gobernante de Tikal, Jasaw Chan K’awiil, el 28 de octubre de 711 d.C., exhumó y transportó el cráneo y los huesos hacia Tikal, donde realizaron una ceremonia ritual de re-enterramiento. Esto quedó plasmado en los textos del altar 5 de Tikal.

Además en Topoxté está el entierro del gobernante de Yaxhá identificado como el bacab Balam (sepultado el 26 de marzo del 726 d.C.), quien además era un vasallo del divino señor de Tikal y pariente cercano de la señora K’ul Ixik Natal, miembro de la familia dinástica de Tikal. Por su parte, el Gobernante I de Dos Pilas (enemigo de Tikal), desposó a su hija, la Señora Wac Chanil Ahau (Seis Señor Celestial) con un señor de Naranjo. El hijo de ambos, según señala Tatiana Proskouriakoff, K’ak’ Tiliw Chan Chaac (Ardilla Humeante), atacó Yaxhá varias veces en los años 710 y 711 d. C.  En el año 710 d.C, Ardilla Humeante derrotó y quemó la sede del rey de Yaxhá que recientemente habría tomado el trono. El rey de Yaxhá se vió obligado a huir en compañía de su esposa, quien ostentaba los títulos de una mujer que se nombra princesa de Tikal.

Luego de varios siglos de permanecer dentro de la esfera política de Tikal y haber sufrido algunas derrotas ante su vecino Naranjo, en la última década del siglo VIII, el gobernante local Kinich Lakamtun, con el deseo de recuperar la autonomía política y el protagonismo regional que Yaxhá vivió durante el Clásico Temprano, encabezó una importante campaña política regional. Estos esfuerzos incluyeron la conquista y destrucción de Naranjo, que culmina con la construcción de su propio Complejo de Pirámides Gemelas, la dedicación de al menos dos monumentos escultóricos que incluyen el glifo emblema de Yaxhá, la remodelación de varios edificios de períodos anteriores, la recuperación, traslado y re-dedicación de varios monumentos escultóricos del Clásico Temprano, así como el desarrollo de un consistente programa de población en las islas de la laguna, con excepción de Topoxté, que mantiene su carácter ceremonial.

El 3 de septiembre de 799 dC, el gobernante de Naranjo Itzamnaj K’awiil destruyó la casa del dios de jaguar, patrono de la ciudad de Yaxhá y tomó prisionero al gobernante K’inich Lakamtun. Al parecer, la independencia de Yaxhá solamente tuvo una corta duración y nuevamente fue integrada forzosamente al territorio dominado por Naranjo. Nunca más se volvieron a erigir monumentos escultóricos dedicados a los gobernantes de Yaxhá, aunque arqueológicamente se ha determinado que la ciudad continuó siendo ocupada durante un siglo más, para finalmente ser abandonada alrededor del año 950 d.C.

5. EL ARTE EN YAXHÁ Y TOPOXTÉ
En Yaxhá hubo talleres donde se produjeron objetos cerámicos para usos ceremoniales y domésticos cuyas formas y estilos variaron a través del tiempo.  El análisis de las muestras cerámicas del Preclásico permitió la subdivisión del periodo en dos complejos cerámicos denominados Ah Pam y Yancotil.

En el período Clásico destacó la producción de platos, vasos y cuencos con diseños policromos que representan escenas míticas o históricas. Algunos objetos especiales fueron diseñados para ser obsequiados por embajadores en sus visitas a otras ciudades.

Los textos jeroglíficos describen eventos y nombres de protagonistas y lugares. Existen vasijas con glifos que refieren al uso ritual que tuvieron y el nombre del artesano que las produjo.

Para la producción de objetos artísticos en Yaxhá y Topoxté se utilizaron diversos materiales de agua dulce, así como caracoles, perlas y conchas provenientes del Océano Pacífico y del Mar Caribe. Algunos de los objetos corresponden a anillos, pendientes, cuentas de collares, peinetas, agujas y bases para espejos de pirita. En especial sobresalen algunas representaciones de deidades y animales míticos que formaron parte de elaborados mosaicos y del tocado de personajes importantes.

En las investigaciones realizadas en Yaxhá y Topoxté fueron encontrados objetos artísticos elaborados en jade que fue importado desde el oriente de Guatemala. Los Mayas consideraron a la piedra verde como un objeto de gran valor y veneración. Los miembros de la nobleza eran enterrados con sus adornos de jade que incluían collares y pulseras con cuentas circulares planas, así como orejeras, anillos, pectorales y pendientes en forma tubular o de plaquetas. Entre los objetos para uso ritual se incluyen punzones, hachas, cuchillos y representaciones de deidades y animales míticos.

6. PRINCIPALES CONSTRUCCIONES DE YAXHÁ
Las construcciones monumentales de Yaxhá se remontan al Período Preclásico Tardío y sus principales edificios se alinearon en un eje normativo este-oeste y un eje norte-sur. Ingresando por el lado Este, se puede visitar la plaza C, con su cancha para el Juego de pelota. Al noreste de la plaza C se encuentra la Acrópolis Este. Al norte de la misma, la plaza A o Complejo de Pirámides Gemelas. Dirigiéndonos hacia el Oeste, se puede llegar a la plaza D, en donde se encuentra otro Juego de Pelota. Al Norte de la Plaza D, se encuentra la Acrópolis Noreste. Si se continuara hacia el Oeste, se encontrarían las Plazas E, F y G y finalmente el Grupo Oeste.

Al norte de la Acrópolis Noreste se encuentra la Acrópolis Norte. Al norte de la misma, se encuentra la Calzada Blom, siguiendo la cual se puede llegar al Grupo Maler, en el extremo norte del sitio. Al sur de la Calzada Blom, se encuentra la Acrópolis Sur. Al sur de la misma, la Calzada del Lago.

6.1. PLAZA C
En la plaza C se encuentra una cancha de juego de pelota. El Juego de Pelota de los Mayas era llamado Pitz, y la acción de jugar, Ti Pitziil en Maya Clásico y Chaaj en K'ich'é en el Altiplano. La mitología asociada tenía un papel principal en las creencias religiosas. Fue el primer deporte en la Historia de la Humanidad, con inicios hacia el 2500 a.C.. La cancha más antigua de este juego mesoamericano, que se ha documentado con exactitud, se encuentra en Nakbé, en el norte de El Petén, y está fechada en el 500 a.C.

El número de jugadores o Pitziil variaba entre 2 y 5 en cada equipo. Los jugadores usaban protección en la cabeza, llamada Pix'om, para las caderas, Tz´um, y en las rodillas y codos, Kipachq’ab’. Las protecciones estaban hechas de cuero de venado o jaguar. La pelota era hecha con una mezcla de látex de hule (Hevea Brazilienzis), (Kik) y látex de Guamol (Calonyction aculeatum), y su tamaño variaba entre 22 y 25 cm. de diámetro, con un peso de 3 a 6 libras.


Glifo de la cancha del Juego de Pelota
La Cancha tiene forma de I o doble T. Su tamaño variaba, pero en promedio era de 30 m. de largo y 8 m. de ancho. Se anotaba un gol al tocar el marcador con la pelota. La pelota no se podía tocar con las manos o los pies, solo con las partes ya descritas de protección. El verdadero Juego Maya, tenía paredes inclinadas a lo largo de la cancha, con marcadores planos al centro, y la pelota era siempre grande.

El juego entre los equipos, simbolizaba las batallas entre los dioses del cielo y los de Xibalbá y la pelota, al sol. En algunos Juegos rituales, el líder del equipo perdedor, era
decapitado y su cráneo se usaba para hacer el centro de una nueva pelota. En otros, el equipo ganador era el sacrificado.

Una interpretación común enfatiza el ciclo de Venus y la muerte y resurrección del dios del Maíz, como el centro del sentido religioso del juego. Los antiguos mayas creían representar, a través del juego, el partido llevado a cabo en el inframundo entre los dioses de la fertilidad, los Gemelos Héroes, y los dioses de la Muerte. Así mismo, era un ritual relacionado con la agricultura o la apoteosis de una conquista militar. Arqueológicamente, este doble simbolismo se puede representar en los campos de juego llamados "de la creación", o "de las tres conquistas".

6.2. PLAZA B O TEMPLOS DE COLUMNAS
Al norte de la plaza C, e inmediatamente al oeste de la acrópolis Este, está la Plaza B. Desde ella se ascendía a la parte superior de la Acrópolis. Posiblemente está abierta al sur, lado en que desemboca el extremo norte de la calzada Galindo, a través de la cual se comunicaban las plazas B y C.  Fue excavada en 1970 por Hellmuth. En la parte superior tiene siete pilares que forman siete vanos (espacios). Estos pilares están construidos con piedra pequeña como la de las cámaras de los edificios 1 y 128 y en su interior no se encontraron piedras de bóveda pero sí cerámica fechada para el Clásico Terminal en color naranja con agarradores redondos.

6.3. ACRÓPOLIS ESTE
La Acrópolis Este es el punto más alto del sitio. Está construida en una plataforma elevada. Se compone de tres pirámides grandes y un palacio. Tiene varias estelas, las cuales se encuentran rotas. El Edificio 216-1 se construyó en la segunda mitad del Clásico Tardío. Esta edificación está conformada por un basamento piramidal de nueve cuerpos escalonados con esquinas redondeadas que sostiene un templo con tres accesos hacia el oeste, dos cámaras abovedadas y crestería. Su altura máxima actual es de 30 m. aproximadamente.

Para un lapso de tiempo que posiblemente se sitúe entre el fin de la segunda mitad del Clásico Tardío y el inicio del Clásico Terminal, el Edificio 216-1 fue remodelado a la altura del primer cuerpo del basamento. A éste se añade, en ambos lados de la escalinata, una construcción de tipo terraza con la que se ensanchó el edificio hacia el oeste. Esta adición tiene dos esquinas remetidas y sus dimensiones son 11.10 m de largo x 5.30 m de ancho máximo, y 3 m de alto. En el área de la escalinata los trabajos de remodelación llegan hasta el cuarto cuerpo. En asociación a estos trabajos de remodelación se colocó la Estela 41 sobre la plaza en la parte central de la escalinata. Sólo se conserva la parte inferior del monumento (de 1.05 m de alto), posiblemente movido de su lugar original, pues al parecer no tiene espiga y está sostenido por piedras que se colocaron rompiendo los pisos de la plaza.  Recientes trabajos realizados por el IDAEH en el Edificio 218 muestran trabajos de remodelación en el interior de las cámaras y una matriz de ceniza sobre el basamento del lado oeste del edificio.


6.4. COMPLEJO DE PIRÁMIDES GEMELAS
Inmediatamente al Norte de la Acrópolis Este, se encuentra la Plaza A o Complejo de Pirámides Gemelas, que se erigió para conmemorar el final de un K`atun (período de 20 tunes o 7,200 días).
Está asentado sobre una plataforma elevada artificialmente. Aunque es comparable con los complejos de este tipo ubicados en Tikal, difiere de los mismos en que el edificio ubicado al norte (que tendría que ser un palacio con nueve puertas) es una plataforma que al parecer sostuvo una construcción de material perecedero. La pirámide al lado este no presenta al frente ninguna estela o altar liso. El edificio ubicado al sur (recinto de la estela) no tiene en el interior ningún monumento tallado, sino que únicamente un altar liso. La pirámide al lado oeste tiene al frente un monumento tallado, la Estela 13. La Estela 13 menciona dos fechas (21 de septiembre de 793 d.C. y 31 de agosto de 797 d.C.) y muestra al rey K’inich Lakamtun (Gran sol piedra) repartiendo ofrendas.

El programa de muestreo general del sitio llevado a cabo por el IDAEH recuperó cerámica del Clásico Terminal en los lotes superiores del relleno de la plaza. Es notorio que el edificio ubicado al norte presenta dos agregados en el muro posterior similares a los de los Edificios 2 y 3 del Grupo Maler.

6.5. PLAZA D
En la plaza D se encuentra otra cancha de juego de pelota.

6.6. ACRÓPOLIS NORESTE
Durante los trabajos de muestreo general del sitio efectuadas por el Proyecto Triángulo del IDAEH, en uno de los pozos efectuado al sur del Edificio 59 fue detectado un empedrado (posible base de piso), fechado para el Clásico Terminal. Posiblemente este piso se asocie con los edificios bajos ubicados en las esquinas noreste y sureste de la parte superior del basamento y con remodelaciones menores a los edificios del Clásico Tardío.

La Estela 31 conmemora la victoria de Kinich Lakamtun sobre el gobernante de Naranjo, Itzamnaj K’awil el 10 de agosto de 796 d.C.

6.7. ACRÓPOLIS NORTE
La Acrópolis Norte fue el centro ritual de mayor importancia dentro del sitio durante el Preclásico Tardío.

Consiste en una plaza cerrada constituida por 11 construcciones siendo los más importantes los edificios 142, 144 y 137, ya que estos forman un grupo triádico, patrón arquitectónico del Preclásico Tardío.  La acrópolis se encuentra a una altura de 241 m. s. n. m.; posiblemente sea el punto donde el suelo natural presenta mayor elevación. La estructura 142 tiene una altura de 18.15 m. y tiene 9 fases constructivas, todas en el periodo Preclásico tardío. La estructura 137 cuenta con 4 fases y la 144 con 2 fases.
El área dejó de ser utilizada al fin del Clásico Tardío y se mantiene sin uso hasta el inicio del Clásico Terminal cuando son edificadas varias construcciones en el límite sur de la plaza y en el sector de la esquina noreste.

Un dato muy importante es que existe la posibilidad que la mitad inferior de la base de los edificios 137 142 y 144 haya sido desmantelada para utilizar el material en nuevas construcciones.

En el edificio 142 se construyó una plataforma baja en el frente de la superestructura, cerrando el ingreso de la misma. Al centro de la fachada sur del basamento de la acrópolis, se construyó una escalinata. Al rematar la escalinata se encuentra la estructura 135 que presenta dos fases constructivas fechadas para el Clásico Terminal. Se utilizaron bloques calizos en la fachada asociados a los muros de sus frentes principales.

Inmediatamente al oeste del edificio 135 se encuentra el edificio 134 que posiblemente sea el gemelo del 136 ubicado al este del 135. Muy importante de mencionar es que el edificio 134 es un palacio de ocho cámaras abovedadas construidas sobre un basamento de un cuerpo con escalinata hacia el norte. Los cuatro costados del basamento presentan como decoración un área rectangular remetida en la parte media a lo largo de toda la fachada.

6.8. CALZADA BLOM
Se encuentra ubicada al norte de Yaxha a 234 m. s. n. m. Fue construida en un terreno que fue explotado durante el Preclásico Tardío como cantera y luego cubierta por una cantidad de rellenos artificiales. Las primeras investigaciones se realizaron en el año 1996 por el proyecto el Triángulo por el IDAEH y financiado por el BID (Banco Internacional de Desarrollo)

En esta calzada se encontró cerámica correspondiente al horizonte Mamom, Chicanel, Tzakol y Tepeu. Tiene el doble de ancho de la Calzada Aguilar Batres ubicada en la ciudad Capital de Guatemala y podría tener la capacidad de tener 11 carriles para automóviles.

Sirvió para comunicar a los pobladores de la ciudad y conducir el agua de lluvia hacia dos lagunas artificiales (hoy conocidas como aguadas) que se cree fueron utilizadas para que en ellas se reflejara el sol y la luna y así poder rendirles culto.

6.9. GRUPO MALER
Está ubicado en el extremo norte del sitio. Tiene un pequeño Grupo Triádico. En este grupo destacan los edificios 4, 6 y la plataforma 6.

EDIFICIO 4:
Cuenta con una altura de 9.70 m. en el se han realizado aproximadamente 18 excavaciones que permiten determinar que es una estructura de 4 cuerpos con una escalinata en la parte oeste.

Frente a la fachada principal se encontraron fragmentos de estelas. En uno de ellos se observa el rostro de un personaje con un tocado en la cabeza. También encontraron tiestos
policromados de esferas Tepeu aunque se han encontrado restos cerámicos más tempranos que en su mayoría corresponde a la esfera Chicanel.

EDIFICIO 6:
Tiene una altura de 8 m. En él se realizaron aproximadamente 10 excavaciones, determinando que es una estructura de 4 cuerpos. Su fachada principal está orientada al sur. Se cree que poseía 3 mascarones: uno en la parte norte, otro en la parte sur y otro en la parte inferior. Sus muros están construidos con bloques de caliza de 0.60 metros de largo y 0.40 m de alto tallados y pegados con argamasa.

Sus edificaciones inferiores se encuentran bajo la plataforma.

PLATAFORMA 6:
Tiene una altura de 5.50 m., con 3 cuerpos escalonados. Sobre la terraza de esta plataforma se puede ver gran parte de la plaza por lo que parece que puedo haber servido como tribuna para presenciar algún tipo de ceremonia.

En la mayoría de las excavaciones realizadas se ha definido que tiene piedra caliza en un gran porcentaje, y en algunos lugares piedrín, unido con relleno de barro procedente de los bajos aledaños al grupo Maler. Este barro tiende a ser duro al secarse pero chicloso al estar húmedo.

Alrededor de esta plataforma se han encontrado distintas ofrendes y entierros.

6.10. ACRÓPOLIS SUR
Según estudios se ha comprobado que este fue el lugar donde se pudieron haber asentado los primeros pobladores de Yaxhá. Está compuesta por seis patios limitados a sus costados por edificios con recintos abovedados. El basamento tiene forma rectangular irregular, mide aproximadamente entre 100 y 120 m por lado redondo, tiene esquinas redondas y cuerpos escalonados.

Se asocia con la zona residencial de la élite, en el centro del sitio. La habitaron la familia real de Yaxhá y algunos de sus huéspedes especiales. Los edificios que ocupan los diversos  patios tuvieron varias funciones e incluyen tanto los aposentos privados del gobernante como áreas administrativas, rituales y de reunión para asuntos políticos importantes.

Entre los edificios que pudieron ser usados como residenciales está el 375 fechado entre el 600 y el 900 d.C. Está conformado por 4 recintos y se encuentra parcialmente restaurado. En su interior se conservan muros originales estucados con graffiti; lastimosamente por el colapso que sufrió gran parte del edificio se perdió la mayor parte de ellos. Actualmente el recinto 1 es el que conserva la mayor cantidad de graffiti, estando el mayor número en el muro sur y algunas más en el muro noreste.

El patio 4 ocupa la esquina suroeste del complejo palaciego. Tiene un área de acceso que se relaciona con la gran Calzada del Lago. Debido a su ubicación, pudo tener función administrativa y de recepción.  La Acrópolis Sur alcanza su mayor complejidad en el Clásico Tardío, posiblemente cuando el gobernador era Kinich Lakamtun, pero también algunas de las construcciones presentan rasgos que presumiblemente pueden asignarse al Clásico Terminal. Uno de estos rasgos se pueden apreciar en el edificio 383, que está cerrando el remate de la escalinata de acceso desde la vía 6 hacia el interior del complejo. Este patrón de edificio cerrando un ingreso (al igual que en el caso del edificio 135 de la Acrópolis Norte), puede relacionarse con los patrones constructivos del Clásico Terminal.

6.11. CALZADA DEL LAGO Y VÍA 5
Todas las mercancías que llegaban eran transportadas por la Calzada del Lago, de más de 80 metros de longitud. Constituía el ingreso más usado por los mayas, ya que subían desde el lago con mayor fluidez y continuaban a través de la Calzada Este al centro de la ciudad.

En el Clásico Tardío, en el extremo de la Calzada del Lago se construyó un punto de control, como una aduana, para regular la entrada y salida de las mercancías. A su lado, se encontraba un área que pudo ser un mercado. Frente al sitio, un descomunal montículo de 83 metros de frente y más de 100 de largo, que pudo haber servido de hospedaje a los visitantes de la época o la casa de un alto gobernante.

La construcción de la Calzada del Lago constituye una adaptación al terreno natural en el Preclásico Medio, que mediante un sendero permitió el acceso directo al centro del sitio tanto de personas y mercancías como el abastecimiento de agua. En el Preclásico Tardío, con el fin de facilitar la contínua movilización de personas entre la laguna y el asentamiento, se niveló la calzada con grandes rellenos (los cuales fueron recubiertos con piso de estuco) y muros de contención. Se cortó y talló el manto calizo. El ancho máximo de la calzada fue de 10 metros.  En el Clásico Temprano, la evidencia arqueológica demuestra una utilización contínua de la calzada.

En el Clásico Tardío, se estableció la Vía 5 como zona de circulación peatonal definida. En la Calzada del Lago se construyó el andén (plataforma nivelada cubierta con piso de estuco)  y los parapetos (con un ancho variable entre 2 y 3 m y aproximadamente 1 m de altura), que delimitaban el espacio útil de la calzada al este y oeste. En la intersección con la Vía 5 se construyó la aduana para controlar entrada y salida de mercancías y personas por el sur. La construcción consistía en unos muros de bajareque con una base de piedra unida con argamasa de cal, los cuales tuvieron como máximo 0.50 m de alto y ancho. Esta construcción reducía el espacio de circulación a aproximadamente 2 m. En el Clásico Terminal se modificó el andén cn un empedrado, y desapareció la aduana, (rellenándola con piedra unida con mortero de lodo) con el objetivo de atraer la población que se encontraba dispersa después del colapso de distintos centros del Clásico Tardío relativamente cercanos a Yaxhá, para emplearla como mano de obra y también eliminar cualquier tipo de obstáculo que desincentivara la actividad dentro del sitio. En el Postclásico no hay evidencia de construcción en la calzada.

7. ESTRUCTURAS DE TOPOXTE
Las principales estructuras de Topoxté son:

EDIFICIO E:
Éste tiene 2 plataformas y una escalinata principal en la parte frontal. Se nota la característica del período Posclásico al tener los salones abiertos. Tiene una banca y dos entradas.

EDIFICIO D:
Éste tiene una escalinata principal y tres entradas en la parte superior. Es de salones abiertos. Posee un altar estela en la parte de enfrente y está unido al edificio C por una estructura de escalinatas.

EDIFICIO C:
Es el edificio más alto de Topoxté. Tiene cuatro plataformas y tres entradas. Es de salón abierto. Posee una escalinata principal y tiene una banca en la parte interior. En la parte de enfrente tiene una estructura que probablemente se haya utilizado para ceremonias. Tenia una serpiente en la parte de enfrente como adorno.

EDIFICIO B:
Este edificio tiene cinco entradas. Se puede apreciar la forma de una C mayúscula en la parte superior del edificio. Fue hecho de material perecedero con barras de bambú.

EDIFICIO A:
En este se encontró el entierro 49 con ofrendas de jade.

EDIFICIO G:
Éste tiene tres escalinatas, una principal y dos laterales, una de cada lado. Tiene cinco entradas, tres al frente y una de cada lado.
La plaza principal la rodean los edificios E, D y C.

CAÑON DE RIO DULCE

CAÑON DE RIO DULCE
El Río Dulce es un río grande, de 500 a 1500 metros de anchura en gran parte de su longitud y aproximadamente 35 ó 45 metros de profundidad que puede ser recorrido contratando una lancha desde Livingston. Su curso de agua es alrededor de 30 kilómetros de longitud. Su ensanchamiento medio, llamado "El Golfete", casi constituye una laguna; además, esta rodeada de ambientes selváticos. Un recorrido a través de Río Dulce nos brinda la oportunidad de observar una gran cantidad de aves de distintas clases, desde las endémicas hasta las de la selva tropical. Hermosos paisajes pueden ser apreciados a lo largo de todo el río. El río y los lagos son alimentados por muchos ríos menores, arroyos e incontables riachuelos. Según se puede apreciar acorde a historias relacionadas con la formación del Cañón del río es que esto se debió a un movimiento telúrico causando la separación de las montañas y creando así lo que hoy conocemos como Cañón de río dulce, también en el trayecto se pueden apreciar sitios de interés como lo son AK Tenamit un proyecto con mucho enfoque social. AK' Tenamit es un proyecto de desarrollo comunitario dedicado a reforzar las comunidades indígenas a través de programas propios de salud, educación y auto financiación. AK' Tenamit fue fundada por Steve Dudenhoefer, John Carr, y Steve Morgan en 1992 trabajando con los líderes de las aldeas cercanas. Q'eqchi brigadas de voluntarios ampliado una escuela local y el proyecto de la clínica.
Se puede apreciar una organización fomentada en los valores y a la convivencia entre los grupos. También se aprecia el interés de los estudiantes de estar en el lugar ya que llegan de varios lugares de la republica, en el cual estudian por 3 meses y 15 días para descansar y visitar a sus familiares. La educación que se imparte en AK Tenamit es de una forma diferente a las demás. Ya que en este lugar son los alumnos los que toman en su mayor parte del tiempo la palabra. La inscripción para ellos tiene un costo de Q750.00 y Q100.00 mensuales.

También se pueden apreciar variedad de flora y fauna así como nacimientos de agua cristalina. Otro de los lugares de importancia en el trayecto del río dulce es la isla de Flores la cual es un espacio sobre el mismo río con abundancia de flores. Aparte de esto se pueden apreciar la diversidad en lo que a aves se refiere, lográndose apreciar, Gaviotas, Garzas, Martín Pescador, Pelícanos y gran variedad de flora. Haciendo el paseo por El Río Dulce una experiencia inolvidable. Se ve la cueva de las Vacas que es una piedra de color negro que abajo tiene unas manchas que aparentan la figura de una vaca acostada. La cabeza es de color blanco y el cuerpo es como café con leche.
Del otro lado de la cueva de la vaca, está la aldea el Cedro, se llama así porque hay muchos cedros. Solo se tiene acceso por el río y esta sobre la montaña, aproximadamente viven 120 familias en el lugar.

Livingston

LIVINGSTON

En la región del municipio de Livingston, se localiza las cuencas hidrológicas Río Dulce y Río Sarstún, las cuales desembocan en la Bahía de Amatique y pertenece a la Vertiente de mar de las Antillas.
En el municipio de Livingston se localizan un total de 4 ensenadas; 2 barras; 25 ríos; 64 parajes; 26 quebradas; 1 riachuelo; 1 lago; 1 Laguneta.

La historia de este pueblo da inicios en las Antillas Menores, al correr el siglo XIV, con los grupos Caribe y Arawak, que tiene, su origen en el territorio del Amazonas. De esta relación de caribes y Arawak nacieron los que se llamaron “caribes isleños”. Durante el siglo XVI, la mayoría de islas del Caribe ya tenían en su oblación negros africanos, que eran empleados como esclavos.
La isla de San Vicente y las islas cercanas se convirtieron en territorios propicios para que estos vivieran en libertad. Es así como se da el encuentro entre negros africanos y caribes isleños amerindios, quienes optan por establecer alianza contra el enemigo común, los conquistadores, ingleses y franceses. Hacia mediados del siglo XVIII los caribes negros llegaron a tener el control casi absoluto de la isla de San Vicente que ellos denominaron “Yurumein” y se distinguieron por su prosperidad.

A pesar de la prosperidad tecnológica de los ingleses para la guerra y su inmunidad para resistir epidemias que diezmaron a los nativos, los caribes negros libraron fuertes y resistentes vallas. Se recuerda de este período al gran jefe Satuye que hoy en día es un héroe mitológico del pueblo garífuna. En febrero de 1797 los garífuna fueron deportados por lo ingleses a bordo de varios barcos a las islas de la bahía sobre la costa Caribe centroamericana. Un mes después desembarcaron en Roatán y contrario a lo que podían esperar los ingleses, los españoles pronto los aceptaron, incluso es permitieron trasladarse al puerto de Trujillo en territorio continental.

A partir de entonces su papel en el desarrollo de la costa fue determinante, así iniciaron su dispersión a las costas de Belice y a la Mosquita movidos como mano de obra para la explotación del palo de tinte (o palo de Campeche) y la caoba. Para 1805 ya habitaban diferentes puntos del “Gufu Iyumu” del que pervive el asentamiento que se denominó “Labuga”, que significa la boca, debido a su posición en la desembocadura del río Dulce en el actual Puerto de Livingston.

J. L. Stephens, quien estuvo en Guatemala, durante su viaje a Centro America en el año de 1,839, en su obra publicada en Nueva York en 1,841 escribió sobre el poblado; "Un anfiteatro de elevadas montañas se extiende por millas a lo largo de la costa y hacia el interior hasta perderse de vista. En un pequeño lugar esta altiva cordillera se abre para dar paso a un manso río. Sobre la rivera de la costa quedaba uno de los lugares que yo intentaba visitar. Era llamado con el nombre familiar de Livingston... La rivera se elevaba como treinta pies arriba del agua y era rica en exuberante como en Punta Gorda Para la séptima década del siglo XIX, el estado de Guatemala entra en un periodo liberal, que impulsa una serie de políticas de desarrollo dirigidas a favorecer la expansión del capital privado en su mayoría extranjero que en aquel entonces empezó cobrar auge en el país.

El 9 de Noviembre de 1,878 el gobierno de Guatemala decreto la habilitación del puerto de Livingston para el comercio de importación y exportación. Esta decisión fue adoptada debido a que el Puerto de Livingston poseía la posición geográfica mas ventajosa y ofrecía en casi todas las épocas del año completa seguridad a los buque que en caso de tempestades podían abrigarse en el cercano Puerto de Santo Tomas, que por la carencia de vías comunicación no había habilitado para entonces.

El organismo ejecutivo dispuso, el 14 de junio de 1,882 que el Puerto de Livingston, seria libre, así como que las mercancías que se importaban por el mismo no podían gravar con derechos de ninguna especie. El 12 de agosto del mismo año se decreto trasladar a Livingston la cabecera del departamento de Izabal nuevamente y par el mes de Diciembre se delimito el área designada zona libre la cual comprendía el territorio situado entre el río Sarstún, el pueblo de Santo Tomas y la aldea de San Felipe. Esta zona dejo de considerarse zona libre, seis años después, el 6 de junio de 1888 trasladándose nuevamente la cabecera departamental al pueblo de Izabal.

En 1,887 Guatemala forma un tratado de "amistad, comercio, negación y convención consular" a nivel internacional que condujo a la expansión del capital extranjero en Guatemala.

Luego de que Livingston, fue declarado Puerto Libre empezó a albergar un gran número de extranjeros; norteamericanos y alemanes principalmente que había comprado grandes extensiones de la tierra en el municipio o se habían dedicado al comercio. Además existían figuras prominentes en el poblado como lo era el consulado de Alemania y el de los Estados Unidos.
El paisaje de este pueblo que actualmente vive de la pesca y turismo, es distinto a lo visto anteriormente. Los ritmos afro caribeños inundan las calles estrechas y las casas tradicionales de troncos y paja, aunque algunas ya han sido reemplazadas por concreto, mientras la gente baila en cualquier esquina y la música brota desde los rincones, lo que hace imposible n sumarse a la fiesta.
La cultura de los garínagu es muy fuerte y por bastante tiempo fueron temidos y hasta discriminados por ello tiene su propia religión, una mezcla de catolicismo y africanismos aunque predomina la religión católica, cuentan con una iglesia llamada Nuestra Señora del rosario, iglesia de testigos de Jehová, se da la espiritualidad maya, tienen su propio idioma, que lleva el mismo nombre.

En el centro de la población se encuentran los garífunas y ladinos, en las orillas los indígenas y en la entrada a Río Dulce los Hindúes.
Anteriormente no se mezclaban las etnias, además de garífunas, hindúes, queqchies y ladinos, había chinos y alemanes (no colonias solo dispersos entre la población).

Los alemanes poseían unas grandes embarcaciones con las que trasladaban el producto de exportación y que actualmente se encuentran abandonadas con un grado muy avanzado de corrosión.

Los alemanes se fueron del país a raíz de las segunda guerra mundial y cuando regresaron el Gobierno ya había tomado posesión del lugar y se fueron.

En un pequeño islote frente a la playa de Livingston se encuentra la estatua que representa a El Salvador del Mundo, antes el atractivo del lugar era un árbol de coco pero este se secó, entonces el dueño del hotel Dr., Henry Berrisdorf dio la idea de colocar esta estatua y la mando a hacer.

Bailes Tradicionales de Livingston


GUNJAI
Es un baile de respeto, y se práctica en cualquier tiempo del año.

Abai Ma Hani:
Es un baile exclusivo para mujeres en la cual expresan aflicción o tristeza, se presenta en cualquier época del año.

SAMBAI:
Se baila para navidad, solo por hombre y también para celebrar el inicio o fin de un contrato, para cortar madera Caoba.

PUNTA:
Se baila en cualquier época del año.

Siete Altares

SIETE ALTARES

Unos de los paisajes y destinos que el visitante no se debe perder a la hora de viajar a Livingston Izabal es Siete altares, Cascada formada con siete piletas de agua natural, que desemboca en la playa de Livingston; su acceso desde la playa se realiza a través de senderos no muy bien definidos. También se puede llegar desde Livingston caminando más o menos hora y media.

Su nombre es derivado de las siete pozas tranquilas y de aguas limpias que conforman este lugar. Realmente hay mas pozas pero siete se distinguen por su tamaño y belleza.

Es una área protegida que cuenta con riqueza natural variada entre flora y fauna propia de la región: Es posible encontrar cangrejos, mariposas peces y vida silvestre exótica en el lugar. La caza está severamente prohibida y perseguida, aún es posible tener suerte y contemplar estos ejemplares en su hábitat natural.
Se puede esperar un ambiente natural conservado, un ambiente de paz, se recomienda visitar este destino especialmente después del invierno o de un par de lluvias, pues el creciente afluente de agua hará que las pozas estén a su máximo y disfrutarás del sonido del agua corriendo por las pequeñas apacibles de caídas en la roca.

Es un sitio apto para amantes de la naturaleza y la aventura. Cuenta con un clima Cálido y en este lugar se puede realizar actividades de ecoturismo y también relajarse con un excelente baño en sus aguas cristalinas y de temperatura ambiente, actualmente se están implementando diferentes servicios en el lugar como senderos, comedores y otros. Pero se puede llevar también alimento se recomienda comerlo en la entrada pues los administradores presenta un especial cuidado del lugar.

Se recomienda llevar Calzoneta, Careta y Snorkel ya que en la última poza es posible practicar buceo.

Su acceso es de baja dificultad y n representa ningún problema pero si es importante llevar zapatos de agua para caminar con tranquilidad sobre las rocas. Algunos troncos en el camino a lo largo del recorrido hacia la última poza serán los únicos obstáculos.

Castillo de San Felipe de Lara

CASTILLO DE SAN FELIPE
A principios del siglo XVI el intercambio comercial entre Guatemala y su Metrópolis España se estableció a través del entonces llamado GOLFO DULCE. El constante ataque de los piratas en el golfo de México y las incursiones a Guatemala por el Río Dulce hizo necesaria la defensa del paso hacia el Lago de Izabal donde se encontraban las bodegas de almacenamiento de mercancías que ingresaban y salían para España. En 1595 el Gobernador informa al Rey Felipe II de los ataques sufridos, ordenando la construcción de una torre protegida por doce soldados y doce piezas de artillería llamada Torre de Sande.
En 1604 destruyen la primera torre y es reconstruida por el Capitán Pedro de Bustamante de quien toma nombre la torre llamándose Torre de Bustamante, fundación del puerto de Santo tomas. En 1640 se intensifican los ataques a la zona, algunos piratas mas conocidos eran el Mulato Lugarteniente de Pata de Palo” Anthony Schirley, el era de origen aristócrata llamado el Caballero Aventurero salteador de Jamaica y Puerto Rico. Gareful y William Jackson que tenían su base de operaciones en las islas de Guanaja y Roatan y William Parker conocido por el saqueo de Sto. Domingo y Puerto Bello.

Entre 1651 se destruye por segunda vez y es reconstruido por el oidor Lara y Mogrovejo el cual le coloca por nombre Castillo de San Felipe de Lara, en honor al rey y su Persona. Para 1655 disminuyen los ataques y el castillo es convertido en Prisión debido a la dureza del clima y fortificación. Entre 1660 y 1666 los hermanos de la Costa Piratas establecidos en la isla de Tortugas reanudan ataques y saqueos el castillo vuelve a tener su función defensiva.

En el año de 1669 se encomienda al Ingeniero Militar Martín de Andujar una inspección. En su informe expone que el castillo esta muy dañado y no es funcional pues solo cuenta con 12 varas de diámetro y cubierto de paja y parapetos de tabla muy maltratada. En 1672 se ordena a Francisco de Escobedo, General de Artillería realizar mejoras cerrando la puerta con una ratonera de estacada y elevar las murallas. Para 1679 el castillo sufre un nuevo ataque de los piratas, esto sorprende a los vigías del castillo y se apoderan de el, atacando posteriormente el lugar de desembarco de provisiones llamado Bodegas (hoy conocido como Mariscos). A raíz del ataque el sargento mayor Diego Gómez de Ocampo es enviado para hacer una investigación estableciendo sus deficiencias y adjunta un plano de sus ambientes. A un con esto en el año 1683 el Pirata Holandés Juan Zaques y el Corsario llamado Lorenzo mantienen en constante zozobra el Río dulce y las costas de Campeche. En
1684 Zaques toma el castillo prendiéndole fuego, robando municiones y las piezas de artillería. Debido a los ataques y destrucción se celebra en 1685 una junta de capitanes para determinar la factibilidad de conservar el Castillo.

Finalmente acuerdan su reconstrucción por su estratégica ubicación y por ser la única defensa en la Ruta al interior de la Capitanía General de Guatemala. Ya en el año de 1688 se reconstruye y amplia su capacidad defensiva con murallas y 100 plazas para guardias. Los trabajos los lleva a cabo el Ingeniero Militar Andrés Ortiz de Urbina, cesan los ataques y resurge la paz temporalmente. Por combates en la costa y mar se establecen en 1736 tres puestos de vigías, Fronteras, Zapote y Tameja. Estos se encontraban antes de llegar al castillo viniendo del mar caribe. Quedando así el castillo y los demás tesoros que este resguardaba de forma segura. En 1955 se encomienda al arquitecto Francisco Ferrus Roig la reconstrucción. Quien investiga entre otros en el archivo general de Indias en España localizando los planos y documentos relacionados con el castillo, excavaciones en el área descubren restos de distintas épocas, técnica seguida tras un detenido estudio se vio la posibilidad de superponer partes existentes en distintas épocas sin perder la unidad del conjunto aumentando el interés Histórico dando alas a la imaginación del visitante. Así se pudo conservar la primera fortificación (torre de Bustamante) sobre la cual se erigió el Baluarte de San Felipe.

Con el paso de los años, la actividad marítima de la zona disminuyó considerablemente y Río Dulce perdió mucha de su importancia económica y ahora el castillo permanece como un recuerdo, testigo de tiempos pasados y atractivo turístico.
Se encuentra ubicado a aproximadamente 3 horas de la ciudad capital de Guatemala a través de la carretera CA-9 y al llegar a la Ruidosa, cruzar hacia Río Dulce, desde donde se puede tomar una lancha hacia el Castillo. O bien, puede seguir la carretera asfaltada que parte del poblado de Río Dulce hacia el Castillo a solo 20 minutos.
En el interior del área turística, previa al castillo, es posible encontrar jóvenes caribeñas que trenzan el cabello de los visitantes, así como tiendas con recuerdos del lugar.
Una vez dentro del castillo, es posible visitar cada una de sus partes pues la tarea de restauración ha sido extensa y exitosa. La vista desde la parte alta del torreón es interesante. También se cuenta con paseos por lancha a los alrededores.

El castillo es como una ciudad completa en miniatura. La plaza central con puertas y ventanas en arco, paredes de piedra y techos de teja, con un aire español increíble en los corredores.

En un extremo de la plaza esta la capilla con sus nichos para las imágenes. En la pared detrás de la puerta puede verse el mecanismo para mover el puente levadizo. Varias torres ofrecen magnificas vistas del Río Dulce y sus alrededores. Cañones, paredes de piedra, techos de teja, palmeras y el paisaje del río definen el carácter de este magnifico lugar donde el tiempo parece detenerse.

El ingreso hacia el castillo es de Q.20.00, cuenta con servicio de guías locales para que el viajero no pierda ningún detalle en su visita.

Guatemala en la linea del tiempo

Cronologia
1620: se construye la ermita en el Cerro (periodo Colonial)
1773: Terremoto deja parcialmente destruida la Ciudad de Santiago (periodo Colonial)
1776: Traslado y fundacion de “la nueva Guatemala de la Asuncion” Primera demarcacion de calles en el trazado de la ciudad.
1776 – 18000 : Se construye la Catedral, Palacio Arzobispal, y el edificio del Liceo Frances (periodo Colonial)
1812: Conjuracion de Belen (periodo Colonial)
1821: Independencia de Guatemala ( Periodo Independiente)
1822: Anexion a Mexico ( Periodo Independiente)

1823: 1 julio Independencia Definitiva de Guatemala ( Periodo Independiente)

1832: Eclipse Solar ( Periodo Independiente)
1837: Epidemia de Colera ( Periodo Independiente) (Mariano Rivera Paz, Primer Presidente de Guatemala 1839 - 1841.)
1847: 21 Marzo declaracion de Guatemala como Republica (inicia Periodo Republicano) (Rafael Carrera y Turcios Nombrado por la Asamblea Nacional Legislativa 1844 – 1848)

1855: Inicia el proyecto de Demarcacion y uso de Nomenclatura de Calles y Reglamento Respectivo (Rafael Carrera y Turcios 1851 – 1865 ) ( Nombrado por Mariano Paredes)
1856 Se construye el Edificio de la Usac, ( Rafael Carrera y Turcios 1851 – 1865 ) ( Nombrado por Mariano Paredes)

1859 Se construye el teatro Carrera, (Rafael Carrera y Turcios 1851 – 1865 ) ( Nombrado por Mariano Paredes)

1871 30 Junio Justo Rufino Barrios y El Gral. Miguel García Granados Encabezan la Revolución Liberal ( Vicente Cerna Sandoval 1865 – 1871 ) (presidente electo en 1865 y reelecto en 1869)
1880 Se utiliza el sistema de Nomenclatura de Calles ( Justo Rufino Barrios 1873 – 1885 ) Nombrado por Miguel García Granados.

1894 – 1896: Se construye el Edificio del Museo de Historia (José Maria Reyna Barrios 1892 – 1898) Presidente electo. Establecio la Dictadura
1900 – Se inician cambios para el Funcionamiento del primer Transvia Urbano tirado por Caballos (Manuel Estrada Cabrera 1898 – 1920 ) (presidente electo con Fraudes, estuvo en el poder mas de 20 años )
1917 – 1918: Terremotos que da;an seriamente edificaciones, (Manuel Estrada Cabrera 1898 – 1920 ) (presidente electo con Fraudes, estuvo en el poder mas de 20 años )
1927: A finales de este año aparecen los primeros Buses Urbanos (Lazaro Chacon 1926 – 1930) Primer designado por la muerte de Orellana )

1944: Revolución del 20 de Octubre (Jorge Ubico Casta;eda hasta la revolución) Luego funge una junta Revolucionaria antes de Designar a Jacobo Arbenz Gusman como Presidente)
1953: Ampliacion de la sexta Avenida, destrucción del templo Minerva, se Construye el Palacio de lo Deportes y La Biblioteca.(Jacobo Arbenz Gusman 1951 – 1954 )

1954: Caida de Jacobo Arbenz Guzman. (Carlos Enrique Diaz de Leon queda como Presidente Interino)
1960: Inicio de la Guerra interna (Miguel Ydigoras Fuentes 1958 – 1963) presidente electo

1976: Terremoto del 4 de febrero, la ciudad sufre serios daños en su infraestructura (Kjell Eugenio Laugerud García 1974 – 1978 ) Presidente electo
1985: Emision de la Actual Constitucion Política (Oscar Humberto Mejia Victores 1983 -1986) Presidente de Facto.
1990 Colocacion de plaquetas en las calles de la ciudad con los nombres antiguos. (Marco Vinicio Cerezo Arevalo) (Presidente Electo)
1996: Firma de los Acuerdos de paz el 29 de diciembre (Alvaro Arzu Irigoyen 1996 – 2000) los acuerdos habian sido negociados desde antes por Ramiro de Leon Carpio.

 
CRONOLOGIA Y CONSTRUCCIONES EN LA HOY CONOCIDA ZONA 1.
En 1773 iniciaron los estudios para el traslado de la ciudad. En 1776 dan inicio las primeras movilizaciones al valle de la Ermita, No habian grandes concentraciones de pobladores.
A inicios del siglo XIX (1800) los pobladores se concentraban en mayor cantidad en los viejos Barrios de la Parroquia, La libertad, y Jocontenango. En tiempos de Independentistas (1821) el trazado de la ciudad mostraba un estilo renacentista con una plaza y su iglesia como eje central.
(1900) el centro de la ciudad se expande hacia el sur, pero el trazado se respeta, se aproximan los terremotos de 1917 y 1918. (2002) Despues del terremoto de 1976 muchas edificaciones del centro fueron seriamente dañadas, sin embargo su trazado permanece casi intacto.
ALGUNOS EDIFICIOS Y ESTILOS:
Palacio Nacional de la Cultura / Estilo Renacimiento Español / Ubicación 7ª Av. 5ª Calle Z.1
Catedral Metropolitana /  Neoclasico /  7ª Av 6ª / 8ª Calle
Iglesia de Capuchinas  /  Barroco  / 10ª Av 10-51
Iglesia de Santo Domingo / Barroco/ Neoclasico / 12ª Av. 10-09
Iglesia del Cerro del carmen /  Barroco /  12ª Av. 2 Calle
Convento Belen  /  Neoclasico / 10ª Av. 13 Calle
Museo de Historia /  Neorrenacimiento Frances /  9ª Calle 9-70
Antigua Usac /  Neoclasico / 9ª Av. 9-63
Correos y Telegrafos /  Ecletico /  7ª Av. 12 Calle
Sanidad Publica / Arte Deco / 9ª Av. 15 calle
Palacio de la policia /  Eclecticismo /  6ª Av. 14 calle
Antiguo Colegio de Santo Domingo / Mudejar / 13 calle 9ª Av.
Hotel Fenix /  Art. Noveaur /  7ª Av. 16 calle
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTILOS:
Estilo Mudejar:
Estilo arabeqeu suma elementos cristianos tanto ornamentales como estructurales

Estilo Barroco
Estilo caracterizado por la profusion de adornos adopta las lineas curvas y es ornamental.

Estilo Eclecticismo:
No es propiamente un estilo arquitectonico, sino mas bien la suma de varios de ellos utilizados según los gustos personales.

Estilo Neoclasico:
Manifiesta el retorno a los estilos Grecorromanos de los siglos previos, los muros carecen de adornos superfluos. Es una transición Hacia la epoca Moderna.

Arte Deco:
Manifiesta una mezcla de formas geometricas combinadas. Se aprecia especialmente en la decoración de las fachadas.

Arte Noveau:
Parte del modernismo, es una manifestación cultural contrapuesta a la civilización industrial, surge en el centro después de los terremotos de 1917 y 1918.

Torre del Reformador

Torre del Reformador:
Monumento de origen extranjero

Fue construido por la United States Steel Products Company, con una estructura de hierro galvanizado parecida a la Torre Eiffel de París, y erigido para la Golden State International Exposition, evento que se realizó en San Francisco, California.

Para la clausura del evento, en 1933, la Torre fue adquirida por la administración del entonces presidente de Guatemala, General Jorge Ubico Castañeda, luego que tal estructura diera de qué hablar por su tamaño y belleza a quienes asistieron a la exposición.
Ésta fue desarmada y enviada a Guatemala para ensamblarla de nuevo siguiendo las marcas de cada pieza. La instalación se realizó durante la alcaldía de Arturo Bickford.
El objetivo de la Torre, a deseo del ex presidente Jorge Ubico, era honrar a Justo Rufino Barrios, presidente que caracterizó a su gobierno por cambios drásticos y reformas que beneficiaron a la educación y comunicaciones en Guatemala.
Una vez completa, la “Torre Conmemorativa del 19 de Julio”, como se le denominó al inicio, fue admirada en su total magnitud -sostenida por sus cuatro bases- un 19 de julio de 1935, aniversario del nacimiento del General Justo Rufino Barrios. La estructura alcanza los 71.85 metros de altura y sus arcos permiten el paso del tránsito, además armoniza con el flujo urbano.

"La Torre del Reformador", como se le conoce ahora, permanece en la misma ubicación, 7ª. Avenida y 2ª. Calle de la Zona 9, dirección antes referida como “Boulevard 15 de Septiembre y Calle General Miguel García Granados”.

Guía en el cielo durante la noche
La Torre del Reformador permanece iluminada por cuatro reflectores ubicados en cada una de sus bases, haciendo visible su elegante estructura desde diferentes puntos de la ciudad.
Más importante aún es el faro que se encuentra en la parte más alta, el cual gira 360 grados y se nota desde la distancia. Es más que decorativo, pues sirve de referencia a las aeronaves que se dirigen hacia el aeropuerto La Aurora..
El faro original terminó su vida útil y en 1994 fue reemplazado por uno que donó la empresa American Airlines y que continúa con su función de guía. Éste pesa 800 libras.

Sonoro aniversario
Posee en la parte interior de su ápice una campana donada por el Gobierno de Bélgica, la cual se hacía repicar cada aniversario por la celebración del natalicio del General Barrios.

Acerca de “El Reformador”
Justo Rufino Barrios nació el 19 de julio de 1835 en el departamento de San Marcos, al occidente de Guatemala. Comandó la Reforma Liberal de 1871, y luego de ocupar importantes cargos militares comenzó a extender la fuerza de sus reformas con repercusiones sociales. Convirtió varias propiedades expropiadas a la iglesia católica en mercados, escuelas y edificios de función pública, e introdujo el ferrocarril en Guatemala.

Los cambios que promovió lo hacen inconfundible, así como su sueño de integrar a Centro América en un solo territorio. Pero aún más famoso lo hizo el hecho de renunciar al territorio de Chiapas y Soconusco en beneficio del vecino país de México, sin pedir nada a cambio y renunciando a todo derecho futuro; esto fue calificado y reconocido en los documentos de la época como “una acción noble”, pero criticada de inmediato como una decisión imperdonable.
Murió el 2 de abril de 1885 en la batalla de Chalchuapa luchando por su causa unificadora de Centro América.