lunes, 31 de agosto de 2009

Yaxha y Topoxte un lugar Magico


1. GENERALIDADES DE YAXHÁ Y TOPOXTÉ

1.1 YAXHÁ
Yaxhá es la tercera ciudad Maya Clásica más grande conocida en las Tierras Bajas de Guatemala, después de Tikal y El Mirador. Se ubica en el noreste de Petén, en la ribera norte de la laguna del mismo nombre y se extiende sobre la colina que corre paralela a la orilla de la laguna por 3 km en sentido Este-Oeste.

El glifo emblema de la ciudad, que es símbolo de su poder político, representa la cabeza de un loro. Es el único glifo emblema que se ha podido leer fonéticamente. Se lee como Yax (verde-azul), ha (agua). Por lo tanto, Yaxhá es la única ciudad maya Clásica de las Tierras Bajas de la cual se sabe su nombre original.

Yaxhá fue ocupada durante 16 siglos (600 a. C. – 900d.C.). Sobresalen los conjuntos que corresponden al Palacio Real, donde vivió el gobernante y su familia, la Acrópolis Norte, el Complejo Astronómico, dos patios para Juego de Pelota, la Acrópolis Este, el Complejo de Pirámides Gemelas y el grupo Maler todos ellos íntegrados a un sistema de calzadas y vías pavímentadas.

El sitio tiene más de 500 estructuras, incluyendo 40 estelas, 13 altares, 9 pirámides, 2 campos de juego de pelota y una red de sacbeob (calzadas), que conectan las Acrópolis Central, Norte y Este. La Calzada del Lago, la entrada oficial de la Ciudad en la antigüedad, lo conecta a la laguna de Yaxhá. En la periferia vivieron artesanos, así como agricultores, y personas de servicios.

El clima cálido húmedo es predominante en el área. La época lluviosa corresponde al periodo entre agosto y enero, registrando un promedio de 160 días anuales de lluvia y alrededor de 2000 mm de precipitación pluvial.

El Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo comprende un área total de 37,160 ha y forma parte de la Reserva de la Biósfera Maya. Limita al oeste con el Parque Nacional Tikal, al norte con el Corredor Biológico Tikal-Mirador-río Azul, y al este y sur con la Zona de Usos Múltiples.

1.2 TOPOXTÉ
En la ribera sur de la laguna de Yaxhá, se encuentra Topoxté, una ciudad ceremonial que es el mayor sitio Postclásico del Petén. Se cree que la primera utilización del área fue en el Postclásico entre 1150 y 1200 d.C. Ocupa un área de 450 m x 400 m y se caracteriza por un sistema concéntrico de nivelaciones artificiales que soportan más de 200 edificaciones.

Por medio de las investigaciones arqueológicas y epigráficas, se ha determinado que entre otras funciones ceremoniales, Topoxté fue considerada la materialización de la entrada al inframundo, razón que llevó a la élite gobernante de Yaxhá a depositar los restos funerarios de sus personajes más importantes durante el período clásico (250 – 900 d.C.)

2. FLORA Y FAUNA EN LA RESERVA NATURAL YAXHÁ
2.1 FLORA
La zona de vida es bosque húmedo subtropical. La vegetación predominante es de hoja ancha. En la laguna hay tul; en la franja más cercana al lago, gramíneas, mimosáceas y guarumo; en la parte más interna, árboles de leguminosas. En el área hay, además, árboles de ramón, pimienta, caoba, cedro, chicozapote, varios tipos de palmeras, plantas medicinales y ornamentales, como el xate y más de 25 especies de orquídeas, algunas de las cuales son endémicas de la región.

2.2 FAUNA
La fauna es rica en peces, 22 especies incluyendo el pez blanco (endémico de la región). También hay serpientes, anfibios, lagartijas, tortugas blancas y cocodrilos (cocodrilo morelleti). Se pueden observar varias especies de aves, entre las que destacan el martín pescador, garzas, cigüeñas, gavilanes, halcón, codornices, águilas, pajuiles, tucanes, pato coreto, pájaro carpintero y rey zope. Hay 95 especies de mamíferos como el mono araña, el mono aullador, el oso hormiguero, el jabalí de labio blanco, el venado cola blanca, el venado huitzizil, el tapir, el puma y el jaguar.

3. RELACIONES COMERCIALES
El comercio fue el principal medio de contacto de los mayas con el resto de Mesoamérica y sirvió para el intercambio no solo de bienes sino también de ideas, lo que influyó en todos los aspectos sociales. El comercio unificó Mesoamérica.

Como intermediarios entre México y Centroamérica y como productores de recursos muy codiciados (jadeíta, obsidiana, sal, plumas de quetzal) los mayas controlaban gran parte del sistema económico mesoamericano, lo que estimuló la organización y el desarrollo social.

El complejo sistema de intercambio comercial iba desde el simple trueque hasta la redistribución a gran escala por medio de mercados centralizados.

Las principales rutas comerciales conectaban el centro de México con América Central:
a) La del sur, que recorría la llanura costera del Pacífico
b) La central, que atravesaba Petén
c) La del Norte, que seguía la Costa de Yucatán.

Al este y oeste de Tikal se encuentran dos grandes pantanos estacionales, que en un tiempo fueron lagos poco profundos, los cuales estaban conectados por un importante sistema fluvial. Uno de los ramales de este sistema corría hacia el noreste del Caribe y el otro hacia el oeste del Golfo. Estos ríos (como lo ha propuesto Christopher Jones), fueron una importante vía para el comercio en canoa entre el Caribe y el Golfo de México. Yaxhá fue una ciudad eminentemente comercial, por su conveniente ubicación en medio de esta ruta fluvial de suma importancia, con acceso a la laguna del mismo nombre, que pertenecía a un sistema de lagos orientados este-oeste, que formaban un corredor natural de más de 100 km de longitud, por medio del cual había comunicación con el mar.

4. RELACIONES POLÍTICAS CON OTRAS CIUDADES
Dada la importancia estratégica de Yaxhá para el control del comercio desde el Caribe hasta Petén Central, durante el período Clásico Tardío (550-900 d.C.) Tikal se involucró en una alianza dinástica, evidente en varios textos epigráficos recuperados en Tikal y Naranjo.

Así por ejemplo, la señora Wayas Ch’ok Na Tetun Kaywak, quien era un personaje muy importante para la élite dinástica de Tikal, murió y fue enterrada en Topoxté, en la “casa de los nueve señores” el 15 de julio de 693 d.C. Sin embargo, el mismo gobernante de Tikal, Jasaw Chan K’awiil, el 28 de octubre de 711 d.C., exhumó y transportó el cráneo y los huesos hacia Tikal, donde realizaron una ceremonia ritual de re-enterramiento. Esto quedó plasmado en los textos del altar 5 de Tikal.

Además en Topoxté está el entierro del gobernante de Yaxhá identificado como el bacab Balam (sepultado el 26 de marzo del 726 d.C.), quien además era un vasallo del divino señor de Tikal y pariente cercano de la señora K’ul Ixik Natal, miembro de la familia dinástica de Tikal. Por su parte, el Gobernante I de Dos Pilas (enemigo de Tikal), desposó a su hija, la Señora Wac Chanil Ahau (Seis Señor Celestial) con un señor de Naranjo. El hijo de ambos, según señala Tatiana Proskouriakoff, K’ak’ Tiliw Chan Chaac (Ardilla Humeante), atacó Yaxhá varias veces en los años 710 y 711 d. C.  En el año 710 d.C, Ardilla Humeante derrotó y quemó la sede del rey de Yaxhá que recientemente habría tomado el trono. El rey de Yaxhá se vió obligado a huir en compañía de su esposa, quien ostentaba los títulos de una mujer que se nombra princesa de Tikal.

Luego de varios siglos de permanecer dentro de la esfera política de Tikal y haber sufrido algunas derrotas ante su vecino Naranjo, en la última década del siglo VIII, el gobernante local Kinich Lakamtun, con el deseo de recuperar la autonomía política y el protagonismo regional que Yaxhá vivió durante el Clásico Temprano, encabezó una importante campaña política regional. Estos esfuerzos incluyeron la conquista y destrucción de Naranjo, que culmina con la construcción de su propio Complejo de Pirámides Gemelas, la dedicación de al menos dos monumentos escultóricos que incluyen el glifo emblema de Yaxhá, la remodelación de varios edificios de períodos anteriores, la recuperación, traslado y re-dedicación de varios monumentos escultóricos del Clásico Temprano, así como el desarrollo de un consistente programa de población en las islas de la laguna, con excepción de Topoxté, que mantiene su carácter ceremonial.

El 3 de septiembre de 799 dC, el gobernante de Naranjo Itzamnaj K’awiil destruyó la casa del dios de jaguar, patrono de la ciudad de Yaxhá y tomó prisionero al gobernante K’inich Lakamtun. Al parecer, la independencia de Yaxhá solamente tuvo una corta duración y nuevamente fue integrada forzosamente al territorio dominado por Naranjo. Nunca más se volvieron a erigir monumentos escultóricos dedicados a los gobernantes de Yaxhá, aunque arqueológicamente se ha determinado que la ciudad continuó siendo ocupada durante un siglo más, para finalmente ser abandonada alrededor del año 950 d.C.

5. EL ARTE EN YAXHÁ Y TOPOXTÉ
En Yaxhá hubo talleres donde se produjeron objetos cerámicos para usos ceremoniales y domésticos cuyas formas y estilos variaron a través del tiempo.  El análisis de las muestras cerámicas del Preclásico permitió la subdivisión del periodo en dos complejos cerámicos denominados Ah Pam y Yancotil.

En el período Clásico destacó la producción de platos, vasos y cuencos con diseños policromos que representan escenas míticas o históricas. Algunos objetos especiales fueron diseñados para ser obsequiados por embajadores en sus visitas a otras ciudades.

Los textos jeroglíficos describen eventos y nombres de protagonistas y lugares. Existen vasijas con glifos que refieren al uso ritual que tuvieron y el nombre del artesano que las produjo.

Para la producción de objetos artísticos en Yaxhá y Topoxté se utilizaron diversos materiales de agua dulce, así como caracoles, perlas y conchas provenientes del Océano Pacífico y del Mar Caribe. Algunos de los objetos corresponden a anillos, pendientes, cuentas de collares, peinetas, agujas y bases para espejos de pirita. En especial sobresalen algunas representaciones de deidades y animales míticos que formaron parte de elaborados mosaicos y del tocado de personajes importantes.

En las investigaciones realizadas en Yaxhá y Topoxté fueron encontrados objetos artísticos elaborados en jade que fue importado desde el oriente de Guatemala. Los Mayas consideraron a la piedra verde como un objeto de gran valor y veneración. Los miembros de la nobleza eran enterrados con sus adornos de jade que incluían collares y pulseras con cuentas circulares planas, así como orejeras, anillos, pectorales y pendientes en forma tubular o de plaquetas. Entre los objetos para uso ritual se incluyen punzones, hachas, cuchillos y representaciones de deidades y animales míticos.

6. PRINCIPALES CONSTRUCCIONES DE YAXHÁ
Las construcciones monumentales de Yaxhá se remontan al Período Preclásico Tardío y sus principales edificios se alinearon en un eje normativo este-oeste y un eje norte-sur. Ingresando por el lado Este, se puede visitar la plaza C, con su cancha para el Juego de pelota. Al noreste de la plaza C se encuentra la Acrópolis Este. Al norte de la misma, la plaza A o Complejo de Pirámides Gemelas. Dirigiéndonos hacia el Oeste, se puede llegar a la plaza D, en donde se encuentra otro Juego de Pelota. Al Norte de la Plaza D, se encuentra la Acrópolis Noreste. Si se continuara hacia el Oeste, se encontrarían las Plazas E, F y G y finalmente el Grupo Oeste.

Al norte de la Acrópolis Noreste se encuentra la Acrópolis Norte. Al norte de la misma, se encuentra la Calzada Blom, siguiendo la cual se puede llegar al Grupo Maler, en el extremo norte del sitio. Al sur de la Calzada Blom, se encuentra la Acrópolis Sur. Al sur de la misma, la Calzada del Lago.

6.1. PLAZA C
En la plaza C se encuentra una cancha de juego de pelota. El Juego de Pelota de los Mayas era llamado Pitz, y la acción de jugar, Ti Pitziil en Maya Clásico y Chaaj en K'ich'é en el Altiplano. La mitología asociada tenía un papel principal en las creencias religiosas. Fue el primer deporte en la Historia de la Humanidad, con inicios hacia el 2500 a.C.. La cancha más antigua de este juego mesoamericano, que se ha documentado con exactitud, se encuentra en Nakbé, en el norte de El Petén, y está fechada en el 500 a.C.

El número de jugadores o Pitziil variaba entre 2 y 5 en cada equipo. Los jugadores usaban protección en la cabeza, llamada Pix'om, para las caderas, Tz´um, y en las rodillas y codos, Kipachq’ab’. Las protecciones estaban hechas de cuero de venado o jaguar. La pelota era hecha con una mezcla de látex de hule (Hevea Brazilienzis), (Kik) y látex de Guamol (Calonyction aculeatum), y su tamaño variaba entre 22 y 25 cm. de diámetro, con un peso de 3 a 6 libras.


Glifo de la cancha del Juego de Pelota
La Cancha tiene forma de I o doble T. Su tamaño variaba, pero en promedio era de 30 m. de largo y 8 m. de ancho. Se anotaba un gol al tocar el marcador con la pelota. La pelota no se podía tocar con las manos o los pies, solo con las partes ya descritas de protección. El verdadero Juego Maya, tenía paredes inclinadas a lo largo de la cancha, con marcadores planos al centro, y la pelota era siempre grande.

El juego entre los equipos, simbolizaba las batallas entre los dioses del cielo y los de Xibalbá y la pelota, al sol. En algunos Juegos rituales, el líder del equipo perdedor, era
decapitado y su cráneo se usaba para hacer el centro de una nueva pelota. En otros, el equipo ganador era el sacrificado.

Una interpretación común enfatiza el ciclo de Venus y la muerte y resurrección del dios del Maíz, como el centro del sentido religioso del juego. Los antiguos mayas creían representar, a través del juego, el partido llevado a cabo en el inframundo entre los dioses de la fertilidad, los Gemelos Héroes, y los dioses de la Muerte. Así mismo, era un ritual relacionado con la agricultura o la apoteosis de una conquista militar. Arqueológicamente, este doble simbolismo se puede representar en los campos de juego llamados "de la creación", o "de las tres conquistas".

6.2. PLAZA B O TEMPLOS DE COLUMNAS
Al norte de la plaza C, e inmediatamente al oeste de la acrópolis Este, está la Plaza B. Desde ella se ascendía a la parte superior de la Acrópolis. Posiblemente está abierta al sur, lado en que desemboca el extremo norte de la calzada Galindo, a través de la cual se comunicaban las plazas B y C.  Fue excavada en 1970 por Hellmuth. En la parte superior tiene siete pilares que forman siete vanos (espacios). Estos pilares están construidos con piedra pequeña como la de las cámaras de los edificios 1 y 128 y en su interior no se encontraron piedras de bóveda pero sí cerámica fechada para el Clásico Terminal en color naranja con agarradores redondos.

6.3. ACRÓPOLIS ESTE
La Acrópolis Este es el punto más alto del sitio. Está construida en una plataforma elevada. Se compone de tres pirámides grandes y un palacio. Tiene varias estelas, las cuales se encuentran rotas. El Edificio 216-1 se construyó en la segunda mitad del Clásico Tardío. Esta edificación está conformada por un basamento piramidal de nueve cuerpos escalonados con esquinas redondeadas que sostiene un templo con tres accesos hacia el oeste, dos cámaras abovedadas y crestería. Su altura máxima actual es de 30 m. aproximadamente.

Para un lapso de tiempo que posiblemente se sitúe entre el fin de la segunda mitad del Clásico Tardío y el inicio del Clásico Terminal, el Edificio 216-1 fue remodelado a la altura del primer cuerpo del basamento. A éste se añade, en ambos lados de la escalinata, una construcción de tipo terraza con la que se ensanchó el edificio hacia el oeste. Esta adición tiene dos esquinas remetidas y sus dimensiones son 11.10 m de largo x 5.30 m de ancho máximo, y 3 m de alto. En el área de la escalinata los trabajos de remodelación llegan hasta el cuarto cuerpo. En asociación a estos trabajos de remodelación se colocó la Estela 41 sobre la plaza en la parte central de la escalinata. Sólo se conserva la parte inferior del monumento (de 1.05 m de alto), posiblemente movido de su lugar original, pues al parecer no tiene espiga y está sostenido por piedras que se colocaron rompiendo los pisos de la plaza.  Recientes trabajos realizados por el IDAEH en el Edificio 218 muestran trabajos de remodelación en el interior de las cámaras y una matriz de ceniza sobre el basamento del lado oeste del edificio.


6.4. COMPLEJO DE PIRÁMIDES GEMELAS
Inmediatamente al Norte de la Acrópolis Este, se encuentra la Plaza A o Complejo de Pirámides Gemelas, que se erigió para conmemorar el final de un K`atun (período de 20 tunes o 7,200 días).
Está asentado sobre una plataforma elevada artificialmente. Aunque es comparable con los complejos de este tipo ubicados en Tikal, difiere de los mismos en que el edificio ubicado al norte (que tendría que ser un palacio con nueve puertas) es una plataforma que al parecer sostuvo una construcción de material perecedero. La pirámide al lado este no presenta al frente ninguna estela o altar liso. El edificio ubicado al sur (recinto de la estela) no tiene en el interior ningún monumento tallado, sino que únicamente un altar liso. La pirámide al lado oeste tiene al frente un monumento tallado, la Estela 13. La Estela 13 menciona dos fechas (21 de septiembre de 793 d.C. y 31 de agosto de 797 d.C.) y muestra al rey K’inich Lakamtun (Gran sol piedra) repartiendo ofrendas.

El programa de muestreo general del sitio llevado a cabo por el IDAEH recuperó cerámica del Clásico Terminal en los lotes superiores del relleno de la plaza. Es notorio que el edificio ubicado al norte presenta dos agregados en el muro posterior similares a los de los Edificios 2 y 3 del Grupo Maler.

6.5. PLAZA D
En la plaza D se encuentra otra cancha de juego de pelota.

6.6. ACRÓPOLIS NORESTE
Durante los trabajos de muestreo general del sitio efectuadas por el Proyecto Triángulo del IDAEH, en uno de los pozos efectuado al sur del Edificio 59 fue detectado un empedrado (posible base de piso), fechado para el Clásico Terminal. Posiblemente este piso se asocie con los edificios bajos ubicados en las esquinas noreste y sureste de la parte superior del basamento y con remodelaciones menores a los edificios del Clásico Tardío.

La Estela 31 conmemora la victoria de Kinich Lakamtun sobre el gobernante de Naranjo, Itzamnaj K’awil el 10 de agosto de 796 d.C.

6.7. ACRÓPOLIS NORTE
La Acrópolis Norte fue el centro ritual de mayor importancia dentro del sitio durante el Preclásico Tardío.

Consiste en una plaza cerrada constituida por 11 construcciones siendo los más importantes los edificios 142, 144 y 137, ya que estos forman un grupo triádico, patrón arquitectónico del Preclásico Tardío.  La acrópolis se encuentra a una altura de 241 m. s. n. m.; posiblemente sea el punto donde el suelo natural presenta mayor elevación. La estructura 142 tiene una altura de 18.15 m. y tiene 9 fases constructivas, todas en el periodo Preclásico tardío. La estructura 137 cuenta con 4 fases y la 144 con 2 fases.
El área dejó de ser utilizada al fin del Clásico Tardío y se mantiene sin uso hasta el inicio del Clásico Terminal cuando son edificadas varias construcciones en el límite sur de la plaza y en el sector de la esquina noreste.

Un dato muy importante es que existe la posibilidad que la mitad inferior de la base de los edificios 137 142 y 144 haya sido desmantelada para utilizar el material en nuevas construcciones.

En el edificio 142 se construyó una plataforma baja en el frente de la superestructura, cerrando el ingreso de la misma. Al centro de la fachada sur del basamento de la acrópolis, se construyó una escalinata. Al rematar la escalinata se encuentra la estructura 135 que presenta dos fases constructivas fechadas para el Clásico Terminal. Se utilizaron bloques calizos en la fachada asociados a los muros de sus frentes principales.

Inmediatamente al oeste del edificio 135 se encuentra el edificio 134 que posiblemente sea el gemelo del 136 ubicado al este del 135. Muy importante de mencionar es que el edificio 134 es un palacio de ocho cámaras abovedadas construidas sobre un basamento de un cuerpo con escalinata hacia el norte. Los cuatro costados del basamento presentan como decoración un área rectangular remetida en la parte media a lo largo de toda la fachada.

6.8. CALZADA BLOM
Se encuentra ubicada al norte de Yaxha a 234 m. s. n. m. Fue construida en un terreno que fue explotado durante el Preclásico Tardío como cantera y luego cubierta por una cantidad de rellenos artificiales. Las primeras investigaciones se realizaron en el año 1996 por el proyecto el Triángulo por el IDAEH y financiado por el BID (Banco Internacional de Desarrollo)

En esta calzada se encontró cerámica correspondiente al horizonte Mamom, Chicanel, Tzakol y Tepeu. Tiene el doble de ancho de la Calzada Aguilar Batres ubicada en la ciudad Capital de Guatemala y podría tener la capacidad de tener 11 carriles para automóviles.

Sirvió para comunicar a los pobladores de la ciudad y conducir el agua de lluvia hacia dos lagunas artificiales (hoy conocidas como aguadas) que se cree fueron utilizadas para que en ellas se reflejara el sol y la luna y así poder rendirles culto.

6.9. GRUPO MALER
Está ubicado en el extremo norte del sitio. Tiene un pequeño Grupo Triádico. En este grupo destacan los edificios 4, 6 y la plataforma 6.

EDIFICIO 4:
Cuenta con una altura de 9.70 m. en el se han realizado aproximadamente 18 excavaciones que permiten determinar que es una estructura de 4 cuerpos con una escalinata en la parte oeste.

Frente a la fachada principal se encontraron fragmentos de estelas. En uno de ellos se observa el rostro de un personaje con un tocado en la cabeza. También encontraron tiestos
policromados de esferas Tepeu aunque se han encontrado restos cerámicos más tempranos que en su mayoría corresponde a la esfera Chicanel.

EDIFICIO 6:
Tiene una altura de 8 m. En él se realizaron aproximadamente 10 excavaciones, determinando que es una estructura de 4 cuerpos. Su fachada principal está orientada al sur. Se cree que poseía 3 mascarones: uno en la parte norte, otro en la parte sur y otro en la parte inferior. Sus muros están construidos con bloques de caliza de 0.60 metros de largo y 0.40 m de alto tallados y pegados con argamasa.

Sus edificaciones inferiores se encuentran bajo la plataforma.

PLATAFORMA 6:
Tiene una altura de 5.50 m., con 3 cuerpos escalonados. Sobre la terraza de esta plataforma se puede ver gran parte de la plaza por lo que parece que puedo haber servido como tribuna para presenciar algún tipo de ceremonia.

En la mayoría de las excavaciones realizadas se ha definido que tiene piedra caliza en un gran porcentaje, y en algunos lugares piedrín, unido con relleno de barro procedente de los bajos aledaños al grupo Maler. Este barro tiende a ser duro al secarse pero chicloso al estar húmedo.

Alrededor de esta plataforma se han encontrado distintas ofrendes y entierros.

6.10. ACRÓPOLIS SUR
Según estudios se ha comprobado que este fue el lugar donde se pudieron haber asentado los primeros pobladores de Yaxhá. Está compuesta por seis patios limitados a sus costados por edificios con recintos abovedados. El basamento tiene forma rectangular irregular, mide aproximadamente entre 100 y 120 m por lado redondo, tiene esquinas redondas y cuerpos escalonados.

Se asocia con la zona residencial de la élite, en el centro del sitio. La habitaron la familia real de Yaxhá y algunos de sus huéspedes especiales. Los edificios que ocupan los diversos  patios tuvieron varias funciones e incluyen tanto los aposentos privados del gobernante como áreas administrativas, rituales y de reunión para asuntos políticos importantes.

Entre los edificios que pudieron ser usados como residenciales está el 375 fechado entre el 600 y el 900 d.C. Está conformado por 4 recintos y se encuentra parcialmente restaurado. En su interior se conservan muros originales estucados con graffiti; lastimosamente por el colapso que sufrió gran parte del edificio se perdió la mayor parte de ellos. Actualmente el recinto 1 es el que conserva la mayor cantidad de graffiti, estando el mayor número en el muro sur y algunas más en el muro noreste.

El patio 4 ocupa la esquina suroeste del complejo palaciego. Tiene un área de acceso que se relaciona con la gran Calzada del Lago. Debido a su ubicación, pudo tener función administrativa y de recepción.  La Acrópolis Sur alcanza su mayor complejidad en el Clásico Tardío, posiblemente cuando el gobernador era Kinich Lakamtun, pero también algunas de las construcciones presentan rasgos que presumiblemente pueden asignarse al Clásico Terminal. Uno de estos rasgos se pueden apreciar en el edificio 383, que está cerrando el remate de la escalinata de acceso desde la vía 6 hacia el interior del complejo. Este patrón de edificio cerrando un ingreso (al igual que en el caso del edificio 135 de la Acrópolis Norte), puede relacionarse con los patrones constructivos del Clásico Terminal.

6.11. CALZADA DEL LAGO Y VÍA 5
Todas las mercancías que llegaban eran transportadas por la Calzada del Lago, de más de 80 metros de longitud. Constituía el ingreso más usado por los mayas, ya que subían desde el lago con mayor fluidez y continuaban a través de la Calzada Este al centro de la ciudad.

En el Clásico Tardío, en el extremo de la Calzada del Lago se construyó un punto de control, como una aduana, para regular la entrada y salida de las mercancías. A su lado, se encontraba un área que pudo ser un mercado. Frente al sitio, un descomunal montículo de 83 metros de frente y más de 100 de largo, que pudo haber servido de hospedaje a los visitantes de la época o la casa de un alto gobernante.

La construcción de la Calzada del Lago constituye una adaptación al terreno natural en el Preclásico Medio, que mediante un sendero permitió el acceso directo al centro del sitio tanto de personas y mercancías como el abastecimiento de agua. En el Preclásico Tardío, con el fin de facilitar la contínua movilización de personas entre la laguna y el asentamiento, se niveló la calzada con grandes rellenos (los cuales fueron recubiertos con piso de estuco) y muros de contención. Se cortó y talló el manto calizo. El ancho máximo de la calzada fue de 10 metros.  En el Clásico Temprano, la evidencia arqueológica demuestra una utilización contínua de la calzada.

En el Clásico Tardío, se estableció la Vía 5 como zona de circulación peatonal definida. En la Calzada del Lago se construyó el andén (plataforma nivelada cubierta con piso de estuco)  y los parapetos (con un ancho variable entre 2 y 3 m y aproximadamente 1 m de altura), que delimitaban el espacio útil de la calzada al este y oeste. En la intersección con la Vía 5 se construyó la aduana para controlar entrada y salida de mercancías y personas por el sur. La construcción consistía en unos muros de bajareque con una base de piedra unida con argamasa de cal, los cuales tuvieron como máximo 0.50 m de alto y ancho. Esta construcción reducía el espacio de circulación a aproximadamente 2 m. En el Clásico Terminal se modificó el andén cn un empedrado, y desapareció la aduana, (rellenándola con piedra unida con mortero de lodo) con el objetivo de atraer la población que se encontraba dispersa después del colapso de distintos centros del Clásico Tardío relativamente cercanos a Yaxhá, para emplearla como mano de obra y también eliminar cualquier tipo de obstáculo que desincentivara la actividad dentro del sitio. En el Postclásico no hay evidencia de construcción en la calzada.

7. ESTRUCTURAS DE TOPOXTE
Las principales estructuras de Topoxté son:

EDIFICIO E:
Éste tiene 2 plataformas y una escalinata principal en la parte frontal. Se nota la característica del período Posclásico al tener los salones abiertos. Tiene una banca y dos entradas.

EDIFICIO D:
Éste tiene una escalinata principal y tres entradas en la parte superior. Es de salones abiertos. Posee un altar estela en la parte de enfrente y está unido al edificio C por una estructura de escalinatas.

EDIFICIO C:
Es el edificio más alto de Topoxté. Tiene cuatro plataformas y tres entradas. Es de salón abierto. Posee una escalinata principal y tiene una banca en la parte interior. En la parte de enfrente tiene una estructura que probablemente se haya utilizado para ceremonias. Tenia una serpiente en la parte de enfrente como adorno.

EDIFICIO B:
Este edificio tiene cinco entradas. Se puede apreciar la forma de una C mayúscula en la parte superior del edificio. Fue hecho de material perecedero con barras de bambú.

EDIFICIO A:
En este se encontró el entierro 49 con ofrendas de jade.

EDIFICIO G:
Éste tiene tres escalinatas, una principal y dos laterales, una de cada lado. Tiene cinco entradas, tres al frente y una de cada lado.
La plaza principal la rodean los edificios E, D y C.

No hay comentarios: